DISCO: BLU-RAY 25 GB (24 GB utilizados)
CODEC: MPEG-4 AVC
FORMATO CINE: 1.85:1
RESOLUCIÓN: 1920 x 1080p
SONIDO/IDIOMAS: DOLBY ATMOS CAST, DOLBY TRUE HD 7.1 CAST
SUBTÍTULOS: NINGUNO
EXTRAS: MAKING OF, REPORTAJE, TRAILER
TÍTULO ORIGINAL: GUADALQUIVIR (2013)
DIRECTOR: JOAQUÍN GUTIÉRRE ACHA
NARRACIÓN: ESTRELLA MORENTE
MÚSICA: PABLO MARTÍN CAMINERO
DURACIÓN: 90 MINUTOS
SELLO: WANDA NATURA
DISTRIBUYE: CAMEO
FECHA LANZAMIENTO: 23-09-2015
Más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Esta película nos muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año. Comienza en otoño en las sierras de Cazorla y Segura, donde nace el gran río y el agua, más que fluir, se despeña por los riscos y cortados de piedra; son las tierras del águila real, el ciervo y la cabra montés.
Siguen las laderas suaves y ásperas de Sierra Morena en invierno, los paisajes de las grullas, el buitre negro y el lince ibérico. El viaje aguas abajo concluye en Doñana, en primavera y verano, allí donde una barrera de dunas detiene al río antes de disolverse en el mar, las aguas se desbordan en las marismas y la biodiversidad alcanza los máximos niveles de toda Europa.
Producido por Wanda Natura, el proyecto contó con el apoyo de TVE, Canal+ España y Canal Sur. En su rodaje en 4K, con RED, se han empleado los últimos avances tecnológicos y modernas técnicas (timelapses, filmación en alta velocidad o el cineflex para los planos aéreos). Para darle al documental un aspecto lo más realista posible, el sonido utilizado fue Dolby Atmos.
Este Blu-ray fue editado en 2014, aunque con sonido DTS-HD Master 5.1. La nueva edición con sonido Dolby Atmos que aquí analizamos se presentó en septiembre de 2015.
IMAGEN
La filmación de este documental es totalmente espectacular, tanto por sus bellas tomas, como por la cámara lenta utilizada en algunas secuencias en las que se aprecia un realismo absoluto.
Destaca también el buen contraste y la ausencia de ruido en todos los planos. Ahora bien, en las tomas aéreas con movimiento se aprecia una ligera inestabilidad de la imagen, la cual muestra en pantalla una falta de suavidad y unos muy leves tirones.
SONIDO
El trabajo sonoro es digno de destacar, especialmente por su buena elaboración. El espectador tiene en todo momento la sensación de estar metido en el documental, pues los efectos envolventes son muchos y muy reales. Para poder lograr este efecto, los técnicos optaron por la elección del sistema de sonido Dolby Atmos, basado en objetos. Gracias a éste, podemos oír cada efecto en el lugar que le corresponde. Los altavoces de altura sirven para que podamos oír con claridad y realismo, pájaros, lluvia, efectos atmosféricos, y muchos más. La combinación de los canales e altura con el resto de altavoces el sistema produce un efecto sonoro muy agradable.
Por otro lado, la dinámica es correcta, sin que el grave y el subgrave se apropien de las escenas. Destaca también el estéreo en pantalla. Los usuarios que no dispongan de equipo dotado con Dolby Atmos disfrutarán de un sonido de gran calidad gracias a la pista Dolby True HD 7.1 incluida.
El documental está narrado por Estrella Morente, una elección, a mi humilde parecer, poco acertada. Su voz suena con claridad por el canal central.
EXTRAS
Se incluyen:
· Trailer
· Making of: compuesto por varios apartados (20 min.).
· Estrella Morente canta un poema de Antonio Machado: (2 min.)
Imagen del menú de Extras
Imagen del Making of
Imagen de los créditos del apartado sonoro
ANÁLISIS TÉCNICO (realizado en Sala de Análisis nº 1)
EXTRAS: 5
MENÚS: 5
DOCUMENTAL: 8
Comentarios
En mi más humilde opinión, el sonido es puro espectáculo y la imagen una gozada.
Adoro este documental.
Ya hemos puesto las correctas..
Saludos.
PD: siempre me quedaré con un DTS (aunque sea básico, de 756 kbps), que con un pcm (aunque tenga 4,5 mbs).
Un saludo.
Te equivocas: el DTS-HD Master no se oye mejor que el Dolby True HD. Ambos son formatos sin compresión y suenan prácticamente idénticos.
El bulo que han creado algunos sobre este asunto es totalmente FALSO. Las editoras utilizan normalmente el DTS-HD Master en sus BDs por temas de costes y las empresas que hacen los BDs por temas de facilidad de manejo.
Dolby actualmente le pasa la mano por la cara a DTS en todos los aspectos referentes a formatos de audio. Dolby dispone de un equipo de gente y de un presupuesto mucho mayor que el de DTS.
Las diferencias que percibes entre un DTS básico y un Dolby Digital a 640 kbps (el máxino que se puede dar en ese formato) viene dada por el montaje sonoro de las editoras, caso de Paramount y Warner. Puedes comprobar que esto es cierto si oyes un Dolby Digital de Sony.
Lo dicho DTS no es mejor que Dolby, más bien al contrario.
Saludos.
Mi única intención es dejar claro que en equipos de gama baja me quedo con DTS frente a un PCM ya sea 5.1, 7.1, ... (no notas la diferencia) pues me gusta más su dinámica y extensión. Dicho de otra forma, compré la versión con dolby atmos de este documental y me gusta más como se escucha la versión DTS que tengo (mkv). Sólo era eso, quizás no me expliqué bien. También mi intención era dejar claro que ya que es una versión patria, ¿qué hubiera supuesto a Cameo incluir dos audios en el disco?.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.